ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN

El objetivo del presente documento es desarrollar en forma sintética  un esquema mínimo de presentación que debe contener todo trabajo de investigación. Como paso previo, debemos elegir el método a utilizarse, pues justamente método significa “camino a seguir” y con el se evoca el recorrido intelectual y científico que se necesita para obtener un objetivo prefijado.

Muchas son las denominaciones de las materias que se dedican a esta temática, que van desde “Teoría de la investigación”, “Epistemología[1] jurídica” a “Práctica investigativa”, entre muchas otras.  
Sin embargo, encontramos que todas ellas se inclinan por la utilización de un método, que puede ser: a) deductivo (va de lo general a lo particular, ej. silogismo), b) inductivo (va de lo particular a lo general) y c) constructivista (conclusiones producto de la construcción entre personas).
Por lo tanto, sean muchos los métodos, el investigador puede elegir uno de ellos. De igual manera, tendrá que decidir sobre el tipo de investigación a realizar (exploratoria, descriptiva, explicativa o comparativa)  y sólo luego de dichas elecciones está en condiciones formales de  comenzar con la elaboración del trabajo, plasmando todo el material y las opiniones que se tenga, sobre la base de un esquema organizativo y sistemático, como el que se detalla a continuación:  

I. ESTRUCTURA DEL TRABAJO:

         La calificación del trabajo estará directamente relacionada con la división que se efectúe y el contenido que se incorpore en cada uno de ellos. Es decir,  no versará sobre un sólo aspecto sino que será el resultado de la sumatoria de los diferentes elementos en la elaboración investigativa. Como primer paso, se debe desarrollar un plan de trabajo. 

1.     PLAN DE TRABAJO: Si bien el plan de trabajo es libre en su extensión y desarrollo, debe describir mínimamente lo siguiente:

·        Tema seleccionado, elegido o dado;

·        Pregunta de investigación o hipótesis tentativa de trabajo;

·        Objetivos general y específicos de la investigación;

·        Tiempo de duración que se va a dedicar al trabajo (cronograma de tareas); 

·        Extensión aproximada en número de páginas; 

·        Dedicación y esfuerzo personal dispuesto a dar.

2.     MATERIAL DE INVESTIGACIÓN: Luego de buscar toda la información existente de la temática elegida, debemos clasificarla y organizarla de tal modo que se encuentren agrupadas por un lado toda la doctrina nacional y por otro lado la extranjera. Las normativas y, jurisprudencias de la Corte Extranjera; de la Corte Internacional de Justicia, Tribunal Europeo, de la Corte Internacional de Justicia, de  Laudos Arbítrales, etc..., ordenados por temas comunes y cronológicamente.

3.     CONTENIDO O PARTES DE LA OBRA: El trabajo tendrá que estar divido en tres (3)  partes generales, con una parte subdividida en dos (2) subpartes:

·        I. Introducción: Pequeña descripción del tema elegido. Describir la importancia que trasuntan en el tema y en la resolución de las diferentes problemáticas. Formulación de la pregunta de investigación o hipótesis de trabajo. Definición del objetivo general y objetivos específicos de la investigación (“determinar”, “detectar la relación entre...”, etc.). Decisión sobre el tipo de investigación a realizar (exploratoria, descriptiva, explicativa, comparativa); ésta elección influirá sobre los objetivos de investigación.
Hay que tener muy en cuenta que la introducción es la seducción al lector, es la parte donde el lector va a decidir si leer o no la obra, es por ello que es una parte fundamental del trabajo. 




·        II. Desarrollo:
o   Estado de la cuestión (marco teórico): En esta parte del trabajo se desarrolla la realidad jurídica existente en relación al objeto de estudio, lo más objetivamente posible, tal como la encontramos sin ningún tipo de análisis subjetivo.
o    Planteo Racional: En este punto se realiza un examen subjetivo del tema, teniendo en cuenta lo desarrollado en el punto anterior.

·        III. Conclusión: Resumen muy breve de lo elaborado en todo el trabajo. Es importante demostrar que se ha dado respuesta a la pregunta de investigación inicial o que se ha corroborado la hipótesis de trabajo, enunciada en la introducción. Y finalizar con una opinión netamente personal (aporte creativo), sin tomar en cuenta ninguna de las posturas expresadas; un camino a seguir con el particularismo de su pensamiento racional. 


II. CALIFICACIÓN:


Los elementos a tener en cuenta son 4 y cada uno de ellos llevará un puntaje de dos con cinco centésimos (2,5). Cada rubro tendrá una calificación que puede oscilar entre 0 a 2,5 puntos, con una sumatoria máxima de diez (10) puntos. Se tendrá en cuenta en cada cursante, la obligación de aprobar cada ítem con un mínimo de un (1) punto y sumar un total de cuatro (4).

Los cuatro puntos a calificar son los siguientes:

1.     Presentación, estructura e introducción:
·        Presentación: Se tendrá en cuenta la prolijidad, pulcritud,  claridad de la letra, papel y todo lo que haga a la primera impresión que adquiere el lector.
·        Estructura: Foliatura, esquema del desarrollo teórico, ordenada distinción entre temas principales y accesorios, nota al pie, clara cita de los autores, jurisprudencia y legislación utilizada. Estructura bibliográfica.
·        Introducción: Resumen de la cuestión, objetivos de investigación, importancia de dicha investigación, tema a desarrollar.

2.     Fuentes bibliográficas, normativas y jurisprudencial: Cantidad y calidad del material, grado de complejidad, obras ausentes, derecho comparado.
3.     Desarrollo y análisis investigativo. Marco Teórico: Estado de la cuestión, análisis investigativo de los precedentes, hipótesis propuesta, datos ofrecidos, comparación de los mismos, desarrollo de la hipótesis. El buen uso de la retórica y del aspecto exegético.
4.     Conclusión: Exposición de su postura lógica-científica: Elección de las diferentes soluciones existentes, claridad del camino a seguir, importancia del seguimiento de dicha postura y el grado de originalidad.
        

III. PRESENTACIÓN METODOLÓGICA:

La parte inicial de la corrección del trabajo comenzará con la revisión de aquellas cuestiones formales insoslayable. De tal modo que no podrá ser evaluado aquellas personas que no cumplan con las requisitorias descriptas y, tan solo una vez cumplida con ella se procederá al análisis de las partes restantes.
Para ello se ha desarrollado lo que denominamos “presentación mitológica” pues  toda presentación que involucra a grupos de personas, requiere de un método común  a seguir, a los efectos de colocar todos los trabajos en un pie de igualdad formal, y de este modo tener una uniformidad de criterio, que se detallan a continuación:


1.     LETRAS DEL TEXTO:
a.     Se deberá escribir sobre papel tamaño IRAM A4,
b.     tipografiadas con absoluta claridad y a una sola carilla,
c.      tipo de letra Arial tamaño 12,
d.     con interlineado 1,5,
e.      alineación justificada y
f.       confeccionado en formato Word 6.0 o superior, o bien rtf.

2.     MARGENES: Los textos deberán escribirse con los siguientes márgenes:
a.     superior 5 cm.;
b.     inferior 2 cm.;
c.      izquierdo 4 cm.;
d.     derecho 2 cm.

3.     TITULO Y SUBTITULO: La obra puede dividirse en forma general e individual en: Partes, Secciones, Apartados, Títulos, Subtítulos, Capítulos, etc.… El título y subtítulos deberán indicar claramente el contenido del trabajo;
a.     el título deberá escribirse en negritas tipo de letra Arial tamaño 14;
b.     los subtítulos, en negritas tipo de letra Arial tamaño 12. Tanto el título como los subtítulos no deben llevar punto final.

4.     DIVISIONES: Los textos deberán escribirse observando las siguientes:
a.     -“Partes temáticas” o “Capítulos”: identificados con números romanos
(Ej.: I.- Las Constituciones Provinciales).
b.     “Cuestiones de los capítulos”: identificados con números arábigos
(Ej.: 1.- La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
c.      “Aspectos de las Cuestiones” (identificados con números arábigos)
(Ej.: 1.1.- Antecedentes)

5.     CITAS TEXTUALES: Cuando sean menores a tres renglones deberán “entrecomillarse” como parte en el texto. Las mayores a tres renglones deberán citarse aparte, después de dos puntos, en un tamaño menor de letra y sin entrecomillar. Ambas deberán ser escritas en letra normal, no en cursivas.

6.     TABLAS Y GRÁFICOS: Deberán incluirse en nota al final del texto e insertarse como anexo al final del trabajo.

7.     NOTAS A PIE DE PÁGINA: Deberán enumerarse en forma consecutiva para todo el texto y escribirse en tipo de letra Arial tamaño 10, a espacio sencillo.

8.     REFERENCIAS EN EL TEXTO: Deberán ser hechas con el sistema Harvard, de la siguiente manera:

a.     Apellido del autor, coma, espacio, año, dos puntos, sin espacio páginas. Ej. (Rodríguez, 1990:20.
b.     Toda cita textual o específica de un autor debe mencionar la página del texto en donde se hace la mención. Sólo los comentarios generales no deben mencionar las páginas.

9.     REFERENCIAS O BIBLIOGRAFÍA: Al final del trabajo debe mencionarse en orden alfabético la literatura citada en el texto de la manera siguiente:

a.     Apellido y nombre del primer autor y nombre y apellido del segundo autor, de existir.
b.     Año de edición (entre paréntesis).
c.      Título del artículo o capítulo en libro, “entrecomillado”.
d.     Título de la revista o libro en cursivas.
e.      Número y volumen de la revista.
f.        Editorial.
g.     Lugar de edición.
h.     (Por ej. BIDART CAMPOS, German: (1998), Manual de la Constitución reformada. Tomo III, Ediar, Buenos Aires, Argentina).

10.                       JURISPRUDENCIA: 
a)     Corte Suprema de Justicia de la Nación:
a.     Al final del capitulo, si son sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación solamente se deberá poner la palabra Fallos, junto con el  Numero de Tomo y Página publicada.
b.     Ej. (Fallos 301:21).

b) Demás tribunales inferiores:
Si son fallos de alguna Cámara de Apelaciones, Tribunal Oral, Suprema Corte de la Provincia, o alguna Juzgado de Primera Instancia, deberá ser de la siguiente manera:
-     Primero los datos del tribunal correspondiente,
-     Luego con la palabra in re en cursiva dos puntos y entre comillas el nombre de las partes y el tipo de acción, 
-     la fecha de  rúbrica de la sentencia y si esta publica los datos de la edición.
-     Ej: (Excma. Cámara Nacional  de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal Sala I:” López, José c/ EN (M°de Defensa) s/ Amparo”, del 20/10/01, LL 1994-C-32.




Observaciones:


[1] Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.